diumenge, de gener 29, 2006






Portora Castle




Enniskilen, 14-15 de Gener

Lashita, Ilona & Ewa al castell de Portora





El castell d'Enniskilen

dijous, de gener 26, 2006

Joves a Premià de Mar

Joves a Premià de Mar
EL PUNT, 25/1/2006


JOAN RIBET. Premià de Mar (Maresme).

Ser jove i viure a Premià de Mar no és una bona combinació. Ni cinemes, ni teatres, ni locals, ni, per postres, bars. Ser jove a Premià vol dir ser expulsat dels bars i terrasses a la una de la nit els divendres i els dissabtes (la policia se n'assegura que estan ben tancats) i haver d'agafar el cotxe per anar al poble del costat on els bars poden tancar a les tres de la matinada. Ser jove a Premià vol dir veure com hi ha equipaments com ara la Fàbrica del Gas, de grans dimensions, que només serveixen per acollir oficines i un museu, però no un espai on els joves puguin dur a terme les seves activitats, un lloc de trobada, puguin fer-hi xerrades, festes... Ser jove a Premià vol dir observar com la regidoria de cultura i joventut, en mans d'ERC, ha estat incapaç de solucionar aquests problemes del jovent, i amb hipocresia atrevir-se a dir que s'està impulsant l'oci alternatiu no consumista, quan al mateix temps es posen medalles per la construcció d'un port que no impulsarà precisament aquest oci i que va pel camí de ser un desastre per a la vila. Ser jove a Premià vol dir veure com els polítics s'aprofiten del silenci del col·lectiu jove (els joves calladets, els veïns contents i força vots a la butxaca), i són incapaços d'impulsar unes polítiques destinades a aconseguir un jovent implicat en els temes de la població. Fins avui ser jove a Premià vol dir això, però la paciència s'acaba, i algun dia s'haurà de plantar cara als que no fan res per canviar-ho.


Resposta a Joan Ribet
El lector escriu

ERNEST CASADESÚS i ANFRONS, regidor de Joventut a l'Ajuntament de Premià de Mar (Maresme).

Amic Joan, en resposta a la carta «Joves a Premià de Mar» que vas publicar fa uns dies (25/01/06), voldria aclarir-te els següents punts:Critiques la Fàbrica del Gas, seu de les oficines de la Borsa de Treball de l'Ajuntament. És un servei important per al municipi, i sobretot per als 1.207 joves que l'any 2005 n'han estat usuaris. La Fàbrica del Gas és molt més que un museu i oficines i crec que pot tenir molt d'interès per a joves amb necessitats diverses. Les demandes d'espais municipals són tan variades com els diversos col·lectius que formen la joventut premianenca. El centre cívic, per exemple, és el marc d'activitats i trobades de joves.Esmentes l'oci nocturn alternatiu, proposta que sorgeix d'n pla local de joventut impulsat des de la regidoria de Joventut i en què han participat tots els joves premianencs que han volgut. Potser no gaires, és cert, però els hem convidat a tots. La regidoria està oberta a idees i propostes sempre que tinguin el compromís i la participació dels joves, ja que el seu objectiu principal és oferir mitjans de realització personal i no només productes de consum.La regidoria de Cultura i Joventut no té res a veure amb el port de Premià. En canvi, sí que té a veure, i molt, amb la construcció dels habitatges per a joves que es faran a Can Boter, i amb els pisos socials que es faran amb la venda de les places d'parcament de la nova biblioteca de Can Farrerons, que inaugurarem el 2007 gràcies a l'mpuls donat per ERC i que serà utilitzada per molts joves.La participació juvenil és potser una assignatura pendent de Premià de Mar, com en molts ajuntaments de Catalunya. Sabem que els joves premianencs prefereixen participar en col·lectius no formals (Premià Jove, activitats festives...) abans que implicar-se en projectes més institucionalitzats. En tot cas, seria bo conèixer les vostres aportacions per millorar aquest àmbit de la vida social.Acabo amb un apunt: el mes passat, la secretaria general de Joventut de la Generalitat va manifestar a l'alcalde i a mi mateix que la política de joventut de Premià de Mar l'any 2005 va obtenir una de les millors valoracions de Catalunya. Això potser no resol la teva demanda, però ens reconforta saber que no anem per mal camí.





dimecres, de gener 25, 2006

Army Troglodytes in Spain

The New York Times
January 24, 2006
Editorial


Army Troglodytes in Spain
It is a basic principle of democracy that army officers do not publicly challenge the legitimacy of elected governments or talk about marching their troops into the capital to overturn decisions of Parliament. Yet that is just what has happened twice this month in Spain, a country whose 20th-century history compels it to take such threats seriously, even when the chances of insubordinate words' leading to insubordinate actions seems quite unlikely.

The response of the center-left government of Prime Minister José Luis Rodríguez Zapatero has been appropriately firm, including the dismissal and arrest of one of the culprits, a senior army general. Regrettably, the center-right Popular Party, the main opposition group, seems more interested in making excuses for the officers than in defending the democratic order in which it has a vital stake.

Spain's swift and smooth passage to modern democracy after the death of Francisco Franco in 1975 makes it easy to forget the horrors of the civil war and the brutal dictatorship that preceded it. Those nightmares began when right-wing army officers rebelled against an elected left-wing government they considered to be illegitimate and too deferential to regional separatists.

Spanish society, Spanish politicians and, for the most part, Spanish military officers have come a long way from that era, moderating their views and deepening their commitment to democratic give-and-take. But the Popular Party has had a hard time getting over its electoral defeat nearly two years ago, days after the terrorist bombings of commuter trains in Madrid. It has never really accepted the democratic legitimacy of that vote. It is time for the Popular Party to move ahead. Spanish democracy needs and deserves vigorous bipartisan support.

_____________________________________________________________
Trogloditas en el Ejército español
Editorial publicado por 'The New york times' el 24 de enero de 2006
ELPAIS.es - España - 24-01-2006

“Es un principio básico de la democracia que los oficiales del Ejército no desafíen públicamente la legitimidad de los gobiernos electos ni hablen de marchar con sus tropas sobre la capital para invertir decisiones del Parlamento. Esto acaba de ocurrir por dos veces en España, un país cuya historia del siglo XX obliga a tomar estas amenazas seriamente, incluso cuando parecen escasas las posibilidades de un discurso insubordinado que llama a la insubordinación.

“La respuesta del Gobierno de centro-izquierda del primer ministro José Luis Rodríguez Zapatero ha sido adecuadamente firme, incluyendo el relevo y el arresto de uno de los culpables, un veterano general del Ejército. Lamentablemente, el Partido Popular, de centro-derecha, principal grupo de la oposición, parece más interesado en excusar a los militares que en defender el orden democrático en el que tiene un interés vital.

“El tránsito veloz y suave de España a la democracia moderna después de la muerte de Francisco Franco en 1975 hace fácil olvidar los horrores de la Guerra Civil y la brutal dictadura que la precedió. Aquella pesadilla comenzó cuando militares derechistas se rebelaron contra un Gobierno electo de izquierdas entonces considerado ilegítimo y demasiado amable con los separatistas regionales.

“La sociedad española, los políticos españoles y, en su mayoría, los militares españoles han recorrido un largo camino desde esa época, moderando sus puntos de vista y profundizando su compromiso con el toma y daca democrático. Pero el Partido Popular ha tenido mucho tiempo para recuperarse de su derrota electoral de hace dos años, días después de los atentados terroristas contra los trenes de cercanías en Madrid. Nunca ha aceptado la legitimidad democrática de esa votación. Es hora de que el Partido Popular avance. La democracia española necesita y merece un apoyo rotundo de ambos bandos.”
Traducción de ELPAIS.es.

dilluns, de gener 23, 2006

Por qué China no es un dragón

Dos dracs amb les seves 'boles de drac'

Un articulo que, aunque aparecido hace unos meses, me parece util como presentacion de lo que esta pasando en China. En resumen, se puede decir que destaca lo que hay debajo de esas mega-cifras de la economia y el crecimiento del consumo energetico chino Es un poco largo, podeis hacerlo por etapas...

Por qué China no es un dragón

RAFAEL POCH - 14/11/2005 PEKÍN. La Vanguardia


El surgimiento de la nueva potencia china está recreando el rancio mito del "peligro amarillo", bajo la forma de un dragón, económica y militarmente amenazante y peligroso. Hay otra visión, más real de China. La de un país estable pero en profunda crisis, vanguardia del mundo en desarrollo, cuyo éxito o fracaso, es el gran asunto del siglo.


Hoy llega a Madrid, en breve visita oficial, Hu Jintao, Presidente de China. La gente suele asociar China con dos aspectos; el de su enorme y prolongado crecimiento, y el de la mítica "amenaza china", militar o comercial. Las dos visiones convergen en la imagen del "dragón emergente".
No hay animal que peor simbolice la China actual que el dragón. Esa imagen que aúna potencia y amenaza, resulta completamente inservible para evocar todo aquello por lo que China es verdaderamente importante hoy.
Importante, en primer lugar, porque China es la "vanguardia" del mundo en desarrollo. A finales del siglo XX el mundo resolvió el conflicto este-oeste, que colocó en varias ocasiones a la humanidad al borde de una catástrofe nuclear. En el siglo XXI se deberá resolver algo mucho más complicado, el "conflicto norte/sur", el problema del desarrollo desigual, inventando una nueva civilización, porque parece que la de los 500 años, la que empezó con los grandes descubrimientos, la industrialización y el imperialismo, ya no funciona.
China es el país de la crisis del mundo en desarrollo, el país que más claramente concentra los dilemas de esa mayoría de gente pobre y campesina del mundo al intentar dejar de serlo. Es el país en el que de forma más clara y aguda se manifiesta la crisis derivada de la relación entre población y recursos. "Con tanta gente y tan pocos recursos naturales, China demostrará, de una forma u otra, que el modelo de desarrollo basado en el despilfarro intensivo de recursos no funcionará en el siglo XXI", dice Christopher Flavin, Presidente del "World Watch Institute" de Washington. "La habilidad de China al navegar por esa ruta sin mapas, determinará no solo su propio futuro sino el de todo el mundo", dice.
Transición urbana
Por primera vez en la historia, en el siglo XXI los habitantes de las ciudades serán mayoría en el planeta. La urbanización comporta verdaderos "cambios hormonales" en el organismo social; desaparece, o se disuelve, la lógica patriarcal, y las relaciones humanas del mundo agrario dan lugar a otra cosa y todo eso tiene grandes repercusiones en lo político. China, donde está teniendo lugar el mayor proceso de urbanización de la historia, está en el centro de esa gran transformación. En 1978, el 17,9% de su población vivía en ciudades. Hoy es el 40%. Según el plan del gobierno, en el 2020, será superior al 55%. En los últimos diez años, aproximadamente tres veces la población de España ha dejado de ser rural para convertirse en urbana en China. Y en los próximos 15 años los planes oficiales prevén que entre 300 y 400 millones de campesinos dejarán de serlo.
La población urbana pasará de los actuales 520 millones a 800 o 900 millones. Como cada habitante urbano chino consume 3,5 veces más energía que su compatriota campesino, el problema de la sostenibilidad -que, naturalmente, no es un problema chino, sino global- se plantea con la máxima crudeza en China.
Consumo rampante
China casi dobló su consumo de energía per cápita entre 1980 y 1996. Entre 1990 y 2001, el consumo de petróleo aumentó un 100%. la demanda de gas natural un 140%. En 20 años el consumo general de recursos se ha multiplicado por 3,6. El de carbón, por 3,4, el de petróleo por 3,7 y el de gas natural por 3,2. El consumo de energía eléctrica para alumbrado se ha multiplicado por 3,4 en once años y para electrodomésticos (raros antes de los 90) por 3,8.
Entre 1977 y 2002, el consumo de agua en las ciudades para fines domésticos ha crecido en 7,3 milliardos de metros cúbicos, a causa de la extensión de las ciudades y de la generalización de los cuartos de baño.
El 37% del territorio chino acusa los efectos de la degradación de la tierra y de la deforestación, sus áreas de cultivo soportan un uso excesivo de pesticidas y abonos químicos, y el coste total de la degradación ambiental representa anualmente entre el 2% y el 3% del Producto Interior Bruto, según la estimación oficial habitual en los institutos científicos de Pekín.
China es el principal emisor mundial de dióxido de azufre (SO2) y en su territorio se encuentran siete de las diez ciudades más contaminadas del mundo, según el Banco Mundial, a causa de su enorme consumo de carbón, un problema sin horizonte de solución, porque el 75% de la electricidad producida en China se consigue quemando carbón.
Al mismo tiempo, China avanza rápido al introducir nuevas políticas, mejora su critica ineficiencia energética, aun caliente el asfalto de su red de autopistas de 35.000 kilómetros (la segunda del mundo, construida en diez años), adopta en sus ciudades estándares de combustible vigentes en Europa desde hace muy poco, prevé aumentar desde el actual 7% hasta un 15% la parte renovable de su generación de energía, los más altos dirigentes dan mucha mas importancia a la sostenibilidad y la "armonía" como contrapunto al culto al "crecimiento"...
¿Cual de estos dos caballos ganará la carrera?. Si China fracasa en la afirmación de una nueva economía sostenible y de nuevas recetas de convivencia, todo será mucho más difícil en el planeta. En este sentido, este será, sí, el "siglo de China". Pero, ¿será el siglo de la amenazante superpotencia china, como se dice?. Casi seguro que no.
Debilidad en la globalización
Es verdad que China es más que la "fábrica global barata", que lanza sus propias naves espaciales, que ya es capaz de producir y exportar productos de considerable valor añadido y que sus grandes empresas comienzan a tomar algunas posiciones internacionales. China ha obtenido ventajas innegables en la globalización. El problema es que su control de los procesos en los que está inserta es más que discutible.
El sector más productivo de su economía, el exportador, que generará este año un superávit comercial sin precedentes de 100.000 millones de dólares, está ampliamente dirigido por extranjeros y para el beneficio de extranjeros. El peso del comercio exterior en su PIB ha pasado del 5% en 1978 al 37% actualmente, es decir; una enorme dependencia.
"Ninguna nación fue tan dependiente del consumo de otros países como lo es China ahora", dice Laurence Brahm, un observador de Pekín. El peso del consumo interno en el crecimiento, del 80% en la economía de Estados Unidos y Japón, disminuye en China; 67,5% en 1981, 60% en el 2003, 53,6% en el 2004... Es cierto que es la mayor receptora mundial de inversiones extranjeras directas, pero eso se ha conseguido ofreciendo trato fiscal preferencial y otros incentivos a las compañías multinacionales, que no sólo exportan sus productos sino también sus beneficios, frecuentemente camuflados mediante la manipulación de precios utilizados en las transacciones entre compañías.
Además, China usa los ahorros tan duramente obtenidos por su población y los beneficios de sus exportaciones, comprando activos en dólares y sosteniendo el déficit presupuestario americano: de las reservas de su Banco Central de 700.000 millones de dólares, aproximadamente 180.000 millones están colocados en bonos del estado americano. La lógica es que financiar a su mayor cliente comercial le asegura una demanda creciente para sus productos de exportación. Pero resulta que el 50% de las exportaciones de China a Estados Unidos son obra de multinacionales americanas...
Ausencia de compañías globales
Otro dato significativo se desprende de la lista de las 500 mayores compañías multinacionales, los dueños de la globalización: 244 (el 48%) son propiedad americana, 173 (35%) son europeas, y sólo 58 (12%) son asiáticas, de ellas 46 japonesas. En 1998, Wu Bangguo, hoy miembro del comité permanente del Politburó del PC chino, dijo; "en el siglo que viene, la posición de nuestro país en el orden económico internacional, quedará determinada por la posición de nuestras grandes empresas y grupos". Siete años después, ni una sola gran compañía china se ha convertido en una gran corporación globalmente competitiva, con un mercado y una marca globales.
Tampoco hay una sola compañía china en la lista de 300 líderes en inversión en I+D. Algunos se refieren a las ciudades fabriles chinas como los "nuevos Manchester del siglo XXI". Nada más alejado de la realidad. Cuando Inglaterra era "fábrica del mundo", era también la economía dominante de aquel mundo, al que aportaba los productos más avanzados, lo que no es el caso de China.
De los 325.000 millones de dólares exportados por China en el 2002, sólo el 20% fue clasificado como productos de "alta tecnología" por la estadística china, pero una investigación más rigurosa demuestra que la mayor parte de esos productos no son "alta tecnología", sino meros accesorios y aparatos electrónicos de bajo coste, como lectores de DVD.
Además, el 85% de lo clasificado como "alta tecnología" son productos fabricados en empresas extranjeras...
La internacionalización de la economía China es un gran dato, pero no hay que perder de vista la realidad. China invirtió en el extranjero 35.000 millones de dólares en diez años, en el mismo periodo las empresas británicas invirtieron 878.000 millones. En el 2001, las empresas americanas registraron 87.000 patentes, las chinas menos de 200... El país ha obtenido ventajas y dependencias en su integración. La partida está lejos de concluir. Pero si hablamos de la posición de China en la globalización, esa es la realidad.
"Energía vital", sobrepoblación, empleo
La crisis de China sería leve si su debilidad en la globalización fuera el único problema. En realidad, es uno entre muchos. Hasta donde alcanza la vista China es un panorama de riesgos internos. Hasta el 2043, su población seguirá creciendo hasta alcanzar la catástrofe de 1550 millones, al límite de lo que los especialistas dicen que puede soportar. Aumentarán los problemas vinculados a recursos y medio ambiente, pero también disminuirá su "energía vital": para el 2050 el 27% de su población tendrá más de 60 años. Entre tanto, deberá lidiar con una desigualdad, social y territorial, muy preocupante. Para el 2020 la población laboral de China superará los 900 millones, 300 millones más que el total de la población laboral de todos los países desarrollados. Generar empleo para esa masa, en pleno trance urbanizador, será uno de los grandes desafíos.
En educación, los chinos reciben como media menos de 8 años, el nivel de los americanos de hace un siglo, y menos de un 5% tiene educación superior, cuatro veces menos que en Europa. Con el 20% de la población mundial, China responde solo del 1% del gasto mundial en educación. En sanidad y seguridad social: el 80% de los recursos se concentran en las ciudades. Se estima que la mitad de la población china no puede permitirse asistencia médica en caso de enfermedad. Solo el 25% de la población urbana y el 10% de la rural dispone de algún tipo de seguro médico. 300 millones no tienen acceso a agua potable. Hay 120 millones de casos de hepatitis B y un peligro potencial de explosión de SIDA en el mundo rural...
Dilemas de gobernabilidad
El sistema político deberá resolver una complicada reforma, que disuelva el actual monopolio de poder, base de su actual estabilidad, e institucionalice el pluralismo. Pero sólo el 20% de la población china goza hoy de ese nivel de vida a partir del cual en Occidente (y en Japón, en Corea del Sur y en Taiwán, mucho más recientemente) se pudieron afirmar las democracias. Unido a la extrema debilidad de la sociedad civil, y al carácter chino, que algunos retratan como muy sabio en sus expresiones colectivas pero frecuentemente inmaduro en lo individual, todo eso da poderosos argumentos a la prudencia y el gradualismo. Que la alternativa al régimen del Partido Comunista no sea la "democracia", como se entiende en Occidente, sino cualquier situación peor, con desmembración territorial y mafias ocupando los vacíos de la sociedad civil, es un escenario perfectamente real que Rusia ya sugirió.
El chino es un régimen autoritario, que no pretende ser una democracia ni un estado de derecho, y que reconoce mantener un enorme nivel de abuso y brutalidad en el ejercicio del poder, con pena de muerte, censura y tortura.
Al mismo tiempo ese régimen se declara imperfecto y abierto a una evolución, gradualista y controlada, lo que no es una garantía, pero sí un principio del perfeccionamiento.
La administración de justicia es un asunto cada vez más grave. La gente es objeto de arbitrariedades de parte de las autoridades locales, que controlan la policía y los tribunales, y mantienen con ellos relaciones incestuosas.
La ausencia de canales para dirimir conflictos de intereses convierte muchas veces en violentos incidentes de orden público (50.000 casos en el 2003, 70.000 en el 2004), asuntos que un proceso judicial equilibrado resolvería rutinariamente. Frecuentemente se trata de irregularidades por confiscación de tierras a campesinos (entre 30 y 40 millones han sufrido expropiaciones desde los ochenta), pleitos de propiedad y conflictos de indemnizaciones, en los que siempre pierden los más débiles. Sin esperanza de lograr justicia, centenares de miles se convierten periódicamente en radicales adversarios del sistema, que traiciona las expectativas de crear una "sociedad más armónica y justa" que la propaganda oficial proclama.
En general, el problema ha evidenciado la necesidad de un sistema de control pluralista, lo que, de alguna forma, está rehabilitando a dos ex secretarios generales malditos del Partido Comunista: Hu Yaobang y Zhao Ziyang, ambos fallecidos. Lo que pone de actualidad a Hu y Zhao no es su simbólico papel en el movimiento de la Plaza de Tiananmen de 1989, sino el hecho de que los dos hubieran defendido, en los ochenta, la idea de separar las funciones y atribuciones del partido y del gobierno.
Desafíos provinciales
Frente a la idea de que las autoridades centrales chinas ejercen un control férreo y "totalitario" sobre el país, la realidad sugiere otra cosa muy diferente: un inmenso reino de taifas feudal en el que la política central choca con enormes reticencias, obstáculos y huelgas de celo.
La lista de los desafíos provinciales conocidos de los últimos meses da una idea de los límites con que se encuentra el gobierno central.
Veintisiete de las 33 provincias, regiones y municipios especiales, y autonomías con que cuenta el país piden más autonomía. La isla de Hainan, en el extremo sur, ambiciona el mismo estatuto de "región administrativa especial" que gozan Hong Kong y Macao. La ciudad de Shenzhen, donde en 1979 nació la primera isla capitalista de la apertura ("zona económica especial"), quiere que se le dé el mismo estatuto de municipio especial que tienen Pekín, Shanghai, Tianjin y Chongqing. Hubei, una provincia del centro, exige contrapartidas para ceder caudales de sus ríos, que deben ser transferidos al sediento norte. Tres provincias y municipios ricos de la costa (Shanghai, Jiangsu y Zhejiang), desobedecen manifiestamente la nueva política de moderación de inversiones y desaceleración, manteniendo sus grandes proyectos de infraestructuras y protegiendo a los promotores con quienes comparten intereses especuladores. Se dice que el poderoso Secretario del Partido Comunista en Shanghai, Chen Liangyu acusó directamente al primer ministro Wen Jiabao de perjudicar la prosperidad de su región, sin que éste consiguiera destituirlo...
Dar una dirección general a un territorio tan extenso, una burocracia tan amplia y una polifonía territorial de realidades sociales e intereses burocráticos de casta, todo ello dominado por el dato central de una superpoblación catastrófica, es lo que convierte en un arte el gobierno de la crisis permanente china. Cualquier problema multiplicado por 1300 millones se convierte en asunto delicado.
Si, claro, si todo va bien, "para el 2020 China habrá cuadruplicado su PIB del 2000 y figurará en el grupo de los tres países más poderosos", señala la previsión, pero en ese contexto de sociedad en desarrollo. Los dirigentes chinos no se hacen ninguna ilusión al respecto.
Realismo en las alturas
Yu Yunyao, vicerrector de la Escuela Superior del Partido adjunta al Comité Central, es decir el dirigente de toda la actividad teórica de la primera institución nacional en materia de concepciones de gobierno y desarrollo, y uno de los principales ideólogos del Partido Comunista Chino, expresa las siguientes ideas. El país tardará aun un siglo, y necesitará los esfuerzos continuados de varias generaciones, para salir de su retraso y alcanzar un nivel de vida satisfactorio para la mayoría de su población. China ha dejado atrás, no sólo la época de Mao, sino también las de Deng Xiaoping y Jiang Zemin. La consigna, "enriqueceros, y si unos lo consiguen antes que otros, estupendo", ha sido superada. Si el Partido Comunista no corrige los desequilibrios sociales y territoriales, no pone coto a la corrupción en sus filas y no gobierna con eficacia para el conjunto de la población, será barrido de la historia. Este mensaje de Yu, contenido en una intervención reciente, insiste en afirmar una situación de peligro.
El del primer discurso de Hu Jintao como Secretario General del partido, el 6 de diciembre del 2002, fue un alegato en pro de la imperiosa regeneración del partido. El concepto central del discurso dirigido a los cuadros fue la fórmula "Vivir de forma sencilla y luchar duro" ("jianku fendou"), repetida hasta setenta veces, en el contexto de la advertencia general de que el país aun seguirá muchos años en "zona de peligro". Más tarde Hu acuñó el concepto "sociedad armoniosa" ("He xie she hui"), que es el envoltorio de todo un acento "socialdemócrata", en claro contraste con el "neoliberalismo" de su predecesor Jiang Zemin.
"Nosotros no podemos permitirnos el lujo de perder el sentido de estar gobernando una crisis", dijo en diciembre del 2004 el primer ministro Wen Jiabao en un discurso pronunciado en Harvard. Esa crisis obliga a China a mantener su prudencia interior y exterior. Es poco probable que un país así, se convierta en un factor irresponsable en la esfera internacional.
País de bandazos
"Este no es el siglo de China, China tiene demasiados problemas para los próximos 50 años", responde Zhang Zilian, un respetado historiador de la Universidad de Pekín de 88 años de edad, a los profetas que alertan ante la emergencia de una China agresiva y prepotente. Lo que hay que temer de China en el futuro no es su potencia, sino su debilidad y su potencial de caos, en caso de que fracase en la enorme tarea de inventar una nueva economía sostenible, que es la tarea de todos en el mundo que está por venir.
El geógrafo Jared Diamond define a China como un "país de bandazos". En los años sesenta China pregonaba el igualitarismo, una política natalista y el espíritu incendiario de la Revolución Cultural. En los ochenta abrazó el "enriquecerse es glorioso", la política del hijo único y la más ejemplar moderación. La presente situación energética, los efectos del desarrollismo a ultranza y el culto al "crecimiento" son espeluznantes, pero la posibilidad de un espectacular bandazo hacia la sostenibilidad no es ilusoria. El país que consiguió estabilizar su catástrofe poblacional con la estricta política de planificación familiar, ¿podría también fomentar algo comparable, enfocado hacia la economía sostenible del futuro, gracias a la eficacia de su gobierno y la disciplina de su población? Si hay un país en el mundo con demostrada capacidad de cambio brusco, hacia peor y hacia mejor, ese país es China. Así que nada está determinado y todo es posible. Pero China no es un dragón.

Identidad británica



El Pais, de la ma de la María Luisa Rodríguez Tapia, m'ha tret feina i han traduit l'article d'en Gordon Ash, aparegut al Guardia, que us volia comentar.

Identidad británica
En su búsqueda de una identidad nacional, los británicos deberían exhibir más banderas... o ninguna
Timothy Garton Ash
DOMINGO - 22-01-2006


La bandera colgaba, flácida, de su poste, mientras Gordon Brown hablaba sobre la necesidad de reafirmar la identidad británica en la conferencia anual de la Sociedad Fabiana de Londres, a principios de este mes. A algunas personas, incluido yo, nos resultó desconcertante que la Union Jack ondeara de forma tan destacada, en solitario esplendor, durante una reunión de gentes de centro-izquierda. Es de esperar que la vieja bandera imperial esté a la vista de todos en un desfile del ejército de reservistas o una visita real al Instituto de la Mujer; pero ¿en un encuentro de hombres y mujeres de centro-izquierda, en busca de una identidad británica para el siglo XXI?


La bandera que presidía el escenario del Imperial College de Londres, de aspecto inmaculado y muy oficial (la examiné de cerca), era un préstamo y una sugerencia del Tesoro de Su Majestad, y su fin era ilustrar el discurso del ministro de Hacienda. Al proponer un nuevo patriotismo británico, Gordon Brown preguntó: "¿Y qué tenemos nosotros que equivalga al simbolismo nacional de una bandera en cada jardín?". Como tantas veces, estaba pensando en Estados Unidos, donde son muchas las casas particulares que exhiben de forma espontánea la bandera de las barras y estrellas. El que seguramente será nuestro próximo primer ministro añadió otro argumento: "Cuando la gente de centro-izquierda rechazó los símbolos nacionales, el Partido Nacional Británico trató de quedarse con la Union Jack... Nuestra reacción debería ser... decir que la bandera de la unión es la bandera de Gran Bretaña, no del PNB". Y concluyó: "Debemos proclamar que la bandera de la unión es, por definición, una bandera de tolerancia e inclusión".


En un plano intelectual, comprendo su argumento. No podemos ceder la bandera nacional británica a la derecha nacionalista, debemos "convertirla en algo nuevo". Pero, desde un punto de vista emocional, no puedo sumarme. Amo a mi país, pero la Union Jack me deja frío. Está demasiado asociada a los aspectos más anticuados, prosopopéyicos y chauvinistas de Gran Bretaña. Por muy prístina que sea, conserva el vago aroma de cerveza rancia en un casino de pueblo, una lloviznosa tarde de lunes. Los vergonzosos intentos de volver a impulsar la imagen de marca de la cool Britannia, con la Spice Girl Geri Haliwell cubierta por la Union Jack, me dejaron indiferente. ¿Y la atleta negra británica Kelly Holmes, que también se envolvió en la bandera después de sus dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos? Es verdad que aquello sí dio escalofríos. Pero es la excepción que prueba la regla.


¿Será quizá que algunos de nosotros no somos susceptibles a las banderas? Cuando se dice que alguien "enarbola una bandera", suele tener un sentido peyorativo, y es por algo: a menudo va acompañado de muertes. Pero no sólo, y no siempre. Me emocionó profundamente el mar de banderas -naranjas, ucranias, polacas, europeas- que ondeaban los manifestantes en la plaza de la Independencia de Kiev durante la Revolución Naranja, que fue totalmente pacífica. También me conmovió ver cómo en Estados Unidos, los ciudadanos de a pie sacaron sus barras y estrellas en respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. (Lo cual no quería decir entonces, ni quiere decir ahora, que apoyaran la invasión de Irak, pese a que el Gobierno de Bush aprovechó aquella emoción patriótica con ese objetivo).

La cruz de San Jorge
Cada vez que vuelvo a Heathrow de un viaje al extranjero y, en ruta a través del campo, veo la sencilla cruz roja sobre fondo blanco que constituye la bandera de San Jorge, izada sobre una granja entre los árboles, mi corazón da un pequeño vuelco. Sí, ya sé que el granjero que muestra esa bandera seguramente es un furioso euroescéptico o, incluso, un partidario del PNB, pero no reacciono con la cabeza, sino con el corazón. El corazón tiene motivos que la razón desconoce.
Sin embargo, existen sólidos motivos históricos para mi rechazo a que la Union Jack presida en solitario una conferencia dedicada a redefinir la identidad británica. Si se repasa la historia de la bandera, se ve que ha estado íntimamente unida a la monarquía, el ejército, el imperio, la identidad blanca y los prejuicios contra la Europa continental. Decir que no es más que un "delantal de carnicero", como hizo un apasionado nacionalista escocés, es claramente injusto. Pero no cabe duda de que representa una versión de lo británico construida -como han estudiado la historiadora Linda Colley y otros- a base de concebir a los europeos continentales (sobre todo, los franceses) y a los pueblos colonizados de África y Asia como los Otros cuya existencia nos define.


Paul Gilroy ha popularizado la frase "no hay ningún negro en la Union Jack". He intentado encontrar un equivalente para los europeos continentales, también excluidos de la bandera, y se me ha ocurrido que "no hay ningún Jacques en la Union Jack". Pero resulta que no es del todo cierto. Una de las etimologías posibles de la palabra Jack dentro del nombre de la enseña deriva de cómo firmaba el padre original de la bandera de la unión, el rey Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra: Jacques. (El Oxford English Dictionary dice que es una etimología poco creíble, aunque sí la considera digna de mención). Sin embargo, en los 400 años transcurridos desde que se presentó la primera versión de la Union Jack -que entonces sólo consistía en una combinación de la cruz escocesa y la inglesa-, en 1606, en Gran Bretaña siempre se ha considerado que representaba lo contrario de todo lo relacionado con cualquier maldito Jacques del continente. Sobre todo, si el Jacques en cuestión se apellida Chirac.

Contenido positivo

Entonces, ¿deberíamos desechar los británicos nuestra bandera nacional y diseñar una nueva, como ha hecho el British Council con su logotipo? Eso sería ridículo. El mundo entero conoce ese trozo de tela con cruces rojas, blancas y azules. Ha servido para hacer el bien tanto como para hacer el mal. Desecharla dividiría al país. No; como propone Gordon Brown, debemos hacer todo lo posible para llenarla de contenido positivo, tolerante e integrador. Pero además debemos hacer otra cosa.
La clave para que sobrevivan las libertades en el mundo actual es asumir múltiples identidades. Una de las cualidades características de la identidad británica es que ejemplifica, e incluso necesita, esas múltiples identidades. Todo británico es al mismo tiempo algo más. Yo soy también inglés, Gordon Brown es además escocés, el famoso periodista de la BBC John Humphrys es además galés, la atleta Kelly Holmes es británica de origen jamaicano, sir Iqbal Sacranie es británico y musulmán, y así sucesivamente. Gran Bretaña es una cosa peculiar, teóricamente imposible y confusa en la práctica, pero magnífica: una nación de cuatro naciones. A la que se han añadido muchas más etnias y culturas. Como sugeríamos al presentar la candidatura de Londres para 2012, somos pioneros mundiales en hacer compatibles distintas identidades.

No creo que un uso más extendido de la Union Jack suscite más solidaridad nacional entre los británicos. Desde luego, nunca será para nosotros lo que las barras y estrellas son para los estadounidenses. Pero, si queremos reforzar nuestra identidad nacional mediante un trozo de tela en un poste, ¿por qué no tener, en vez de uno, muchos? Junto a la Union Jack, debemos izar nuestras banderas locales: la de la ciudad, la de la escuela, el equipo, el club, la universidad, tal vez el condado o la región. Y la bandera de San Jorge, si somos ingleses, o el Saltire (la cruz de San Andrés) si somos escoceses, o el dragón de Gales, o la cruz de San Patricio. Y, si nos apetece, la bandera europea. Ésta suele ondear junto a la bandera nacional en casi todos los demás países de Europa. ¿Por qué no aquí? ¿Y por qué no añadir la bandera de la ONU, ya que estamos? ¿Les parecen demasiadas? Por supuesto. Cada uno tiene que elegir con cuidado dos o tres. Para expresar quiénes somos hoy los británicos, debemos exhibir más banderas o no exhibir ninguna.

divendres, de gener 20, 2006

Do you realize your horse is gay?

'Future scholars might refer to it as the case of the gay horse. In May of last year, Sam Brown, an Oxford student out celebrating the end of his finals, decided to address a mounted police officer. "Do you realise your horse is gay?" he asked. Juvenile prattle, you might think. But that was not the verdict of the police. Two squad cars arrived, disgorging a group of officers who promptly arrested Brown under Section 5 of the the Public Order Act, for making homophobic remarks. He spent a night in the cells and was fined £80 - which he refused to pay. Last week the Crown Prosecution Service finally dropped the charges against him, admitting they had insufficient evidence to show that the accused was "disorderly".'

Jonathan Freedland.
Wednesday January 18, 2006, The Guardian

Per llegir la resta, que no te preu, cliqueu al titol de l'article.

dilluns, de gener 16, 2006

Catàleg nacional



El govern d’en Tony Blair no passa per bons moments. Les seves últimes iniciatives han topat amb l’oposició dels backbenchers del seu partit. La proposició de llei que hauria permès detenir sospitosos de terrorisme durant 90 dies va ser rebutjada pels tories (conservadors) i per un ampli sector dels seus laboristes. A més, el recent i flamant líder conservador, en David Cameron, puja molt fort a les enquestes d’opinió. Jove, amb molt bon background (potser massa: el votant obrer pot no soportar la seva impostació d’Eton), en Cameron a sorprès a propis i estranys amb la seva versió de conservadorisme compassiu, que pot denunciar així les injustícies socials.
A Europa tampoc li va massa bé a en Tony. Com ja sabreu, ara són els ‘dolents’ de la pel·lícula dels pressupostos.

Enmig d’aquests conflictes, els laboristes estan cada cop més preocupat per fer renéixer el sentiment nacional anglès i l’orgull de ser-ho (potser perquè el nacionalisme sempre funciona per despistar?), i se n’ha tret una del barret ben curiosa. ICONS és un projecte que vol trobar les icones que defineixen la cultura anglesa. Per això s’ha obert una pàgina (www.icons.org.uk) on hi ha una primera llista de dotze icones seleccionades que els visitants poden votar, o aportar-ne d’altres. La llista preliminar inclou:

1) el jaciment d'Stonehenge
2) les titelles Punch and Judy (a dalt de la pagina)

3) una tassa de tè

4) el Routemaster (el típic autobús vermell de dos pisos)


5) el retrat d’Enric VIII que va fer Holbein

6) Alícia al País de les Meravelles, de Lewis Carrol

7) el SS Empire Windrush (un vaixell que va dur molts dels primers immigrants caribenys a Anglaterra)

8) la Bíblia del rei Jaume (la traducció més famosa a l’anglès, publicada el 1611 sota Jaume I, i considerada el cim de la literatura anglesa)

9) The Angel of the North,
una escultura gegant en forma d’home amb els braços estesos en creu, que es troba a Gateshead, prop de Newcastle upon Tyne, a la riba del Tyne.
10) La FA Cup, la lliga de futbol més famosa (segons ells), una especie de Copa del Rei

11) L’Spitfire, un avió de combat anglès

12) Jerusalem, una cançó religiosa basada en un poema de Blake que explica la llegenda segons la qual Jesús va acompanyar Josep d’Arimatea fins a Glastonbury.

Evidentment, hi ha hagut moltes crítiques a la llista, però els responsables han respost que del que es tracta és d’obrir el debat sobre la ‘Anglesitat’ al segle XXI.

Tot i que jo sóc molt crític amb les definicions identitàries (amb les definicions, no amb les identitats), o potser per això, proposo que fem una pluja d’idees i aportem tots els elements que posaríem a una llista de 'catalanitat'. Davant de la possibilitat que ens declarin nació, ens pot fer falta. Tot sovint no sé que volen dir, i altres vegades, més m’estimaria no entendre’ls. Us proposo que, a la manera anglesa, confegim una llista d’icones o símbols que reflecteixin al màxim el que representa ‘Catalunya’ per a nosaltres, o el que ens sembla que la descriu gràficament. No cal buscar coses que per sí soles continguin la diversitat, sinó més aviat de fer una llista el més polièdrica possible. Bé, aquesta darrera frase és parcial, admeto que reflecteix més el meu concepte d’identitat que el de molta gent, que amb el Pi de les Tres Branques ja en té prou. Però és que qui proposa el joc en posa les normes. Proposo també que igual que a la llista anglesa no puguem citar persones. I, a més, que la llista sigui tan llarga com vulguem.

Potser serien catala-icones el pà amb tomàquet, un porró, els calçots?
Quina pintura triaríeu?
I quin ‘clàssic' de la literatura?
Quines runes o jaciment ens identifica com a nació?
El tren dels murcianos (ara no en recordo el nom, sempre en parla en Paco Candel), que va pujar molta gent als 60s, seria l’equivalent al SS Empire Windsrush?
A mi els castellers m'emocionen molt, i a vosaltres?
________________________
LA GENT HA DIT...
Kamala (16/1/2006):
La Moreneta
el ball de bastons
De teves a meves d'en Pere Calders
el bus Segales de tota la vida
les troballes arqueologiques de Can Ferrerons
La mery (??, sic.)
qualsevol pintada del Barcelò
Berga,
L'allioli,
les prunes emmetzinades,
la colonia Güell,
Les tres bessones,
els Chupa- chups,
Estopa

divendres, de gener 13, 2006

Estimulant Britania

Que els britànics beuen molt no és cap novetat: l’espectacle de Lloret o Mallorca és prou conegut. Però també beuen els polacs, els finlandesos, els catalans. Hi ha alguna cosa a Britania que ho diferent.

El The Guardian informava el darrer 6 de gener d’un informe sobre el consum d’alcohol a Europa. Les estadístiques parlen per si soles. Després de consultar les dades de la Organització Mundial de la Salut (OMS), els investigadors anglesos feien notar un increment paral·lel del consum d’alcohol i de les morts per causes relacionades amb l’alcohol, sobretot cirrosi, al Regne Unit. Especialment a Escòcia, molt per sobre de la mitjana europea, on des dels 80s el nombre de morts s’ha doblat.

Molt deuen beure els escocesos (molts cops vull dir). La manera normal de servir un combinat (parlo de Belfast, però crec que és extensible a la illa gran també) és fent servir una mesura de 35ml. per l’alcohol. A Escòcia sembla que això es redueix a 25ml. I us ben asseguro que 35ml. ja es ridícul. És clar, aquí se’ls il·luminen els ulls quan els comento la manera ibèrica: anar tirant fins cobrir els dos glaçons, de vegades fins i tot més si el cambrer és receptiu a aquella mirada atenta i cobdiciosa que des de la barra va dient: tira...tira...


Més sobre l’alcohol. Recentment ha dimitit el líder del partit Liberal Demòcrata, el tercer partit en força al Parlament, una espècie d’Iniciativa (amb perdó), ecologistes, anti-guerra d’Iraq i liberals en economia (això explica el perdó d’abans). La seqüència va ser així.
Sembla ser pel que he llegit que tothom sabia que el menda bevia...i força. El The Guardia comenta que algun MP (Membre del Parlament), quan sabia que l’anaven a entrevistar , els deia: ‘a veure si teniu sort i està serè...’ El passat 5 de gener, en Charles Kennedy va aparèixer on va admetre que havia tingut un problema amb la beguda, que hi havia lluitat i que ara estava bé.

El següent dissabte, una nota de premsa informava de la seva renúncia al càrrec i a la lluita per la renovació del lideratge del partit, prevista pels propers mesos. El motiu de la renúncia hauria estat que, vist el rebombori que havia originat la seva declaració, no volia causar més danys al partit. El que està clar és que tot plegat ha coincidit massa sospitosament amb els moviments polítics de cara a les eleccions dins del partit. En Kennedy es va veure obligat a fer el comunicat davant l’amenaça d’una televisió que anava a emetre un documental que el deixava en evidència. Efectivament, al dia següent del comunicat, els diaris anaven corulls d’antigues entrevistes i declaracions on en Kennedy afirmava beure només ocasionalment, de ‘manera social’—que és la manera que tenen aquí de dir beure amb moderació, a la europea—i mai sol. La mentida és el que va crispar la opinió pública anglesa.


Tot plegat molt semblant al que explica l’Ian McEwan a Amsterdam, una magnífica novel·la guanyadora del premi Booker fa uns anys. Allà són unes fotos ‘a-la-pedro-jota’ el que serveix d’excusa per una història sobre la moral, la hipocresia, l’amistat i els embolics del poder, que sempre acaba guanyant.









Com ja sabeu, recentment es va donar llum verda als pubs que volguessin per obrir 24 hores (de moment només a Anglaterra i al Gal·les, i pel que diuen els informes, els escocesos ho porten clar...) La filosofia darrera de la legislació és que, amb menys presses la gent beurà de manera menys compulsiva. Com a model posen el model continental (jo afegiria d’Europa meridional, tot i el botellón) d’un beure més social, amb més vi i menys garrafó, sovint davant d’una taula. Ara bé, molta gent recela de la proposta: tenir més temps no canviarà la dosificació, i es beurà igual de bèstia durant més estona. Veurem.

Per a qui vulgui col·locar-se sense cirrosi, el mercat britànic està ben assortit. Les botigues de drogues legals proliferen aprofitant els buits legals (a casa també, busqueu, busqueu). Allà s’hi poden trobar Amanita muscaria, Salvia divinorum o San Pedros, d’alt contingut mescalínic, o pastilles legals, com el Kraton (mitragyna speciosa), que sembla tenir uns efectes semblants a una mescla d’heroïna i cocaïna. Però internet s’ha obert també al sector de les drogues legals. EveryOneDoesIt.com, una empresa britànica que l’any passat va tenir uns beneficis de 2 milions de lliures (uns 3 milions d’euros), ofereix més de 5,000 productes que es venen directament per internet.

La legislació sempre tindrà un problema amb les substàncies estimulants. La dubtosa legitimitat de l’Estat alhora de procurar pel benestar dels ciutadans, la moralina tenyida de ciència medica i els interessos creats per la indústria subterrània i la política amenacen l’status de qualsevol d’aquestes substàncies. Sense anar més lluny: el govern Blair va baixar el haixix de la classe A a la B. Aquestes categories mesuren la seva perillositat , i la gravetat de les sentències per possessió i venda. Ara, davant de nous informes psiquiàtrics que relacionen els porros com a desencadenats de neurosis i paranoies, s’està qüestionant molt la llei, que segurament tornarà a posar el haixix dintre de la classe A. Per cert, els magic mushrooms o psylocibes, que a casa són legals, em fa l’efecte, van ser prohibits aquí l’any passat, davant del boom de consum que sembla que va haver. Sort en tenim que el doctor Ferrer, l’insigne cardiòleg, va confirmar que ‘el vi fa sang’ i ara es recomana beure vi negre.

El dimecres 11 l'Albert Hoffman va celebrar 100 anys. En Hoffman va ser qui, a finals dels 30s, va sintetitzar l’àcid lisèrgic-dietilamida, o LSD, mentre treballava per Sandoz a Suïssa. Cada cop més psiquiatres reclamen que s’autoritzi l’ús de LSD en determinades teràpies, com ho estava quan es va descobrir, tot basant-se en els bons resultats que sembla es van obtenir als anys 50 i 60. Però la difusió de LSD als 60, de la mà de l’Aldous Huxley i en Timothy Leary, va fer que les autoritats percebessin LSD com una amenaça, bandejant-lo totalment des de llavors.